¿La España vacía o la España vaciada?

Featured

La España vaciada, no la España vacía

Vacía significa, según la RAE y aplicado a un sitio, "que está con menos gente de la que puede concurrir a él". La palabra vacía no expresa una acción: algo puede haber estado vacío siempre. Un pueblo puede haber estado vacío desde siempre sin que sea posible exigir responsabilidades ha nadie. Está vacío y punto.

Vaciada expresa una acción, como participio del verbo vaciar. Significa que en algún momento estuvo lleno y que una acción concreta, la mano del hombre, le ha quitado aquello que lo llenaba.

Si tengo que elegir entre los dos términos, me quedo con el segundo. Vaciar de pobladores, de habitantes permanantes, de economía próspera, de recursos, de medios. Eso es lo que ha ocurrido con los pueblos de la España interior. Que se han vaciado, no que estaban y están vacíos. Muchos de ellos presentaban una población y una economía próspera en los años 60, y a pesar de que la lógica demográfica debería haber hecho aumentar la población en mayor o menor medida, las decisiones políticas desde hace más de 50 años desarrollaron unas regiones a costa de otras. La falta de recursos para sobrevivir dignamente provocaron la emigración masiva, el vaciado de estas amplias regiones que ahora levantan la voz.

Pero no es el único término que se ha acuñado en los últimos meses. Tenemos que acostumbrarnos a otros como 'emergencia poblacional', 'España ultrapeninsular', 'tratamiento fiscal especial' o 'ecología del siglo XXI' o 'analfabetos de ciudad' si queremos entender el fenómeno de la españa vaciada, sus causas, sus soluciones y por qué toda la sociedad debe actuar para evitar esta anomalía demográfica, tan ilógica como injusta. 

(0 votes)
Read 6474 times

More in this category:

« La despoblación tiene solución

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.